¿El miedo a la muerte en el coaching?
El miedo a morir es, dicho de manera resumida, una reacción emocional basada en el malestar que produce la previsión de morir en algún momento, y que tiene que ver con un intento deseo de no pasar por esa experiencia.
Puede decirse que la sensación inquietante de existir como seres mortales es una vivencia universal en todas las poblaciones de humanos. Casi todas las culturas han desarrollado rituales funerarios que van más allá de la adopción de medidas para evitar los problemas sanitarios de no disponer de los cadáveres, y se cree que las primeras formas de expresión artística de la Prehistoria tienen mucho que ver con la dualidad vida-muerte.
Además, en la mayoría de los casos, el miedo a la muerte está ligada a las crisis existenciales: la idea de morir algún día nos lleva a pensar en lo que hemos hecho con nuestras vidas, si hemos emprendido el rumbo adecuado en nuestras decisiones más importantes, y en si antes de dejar de respirar llegaremos a ser la persona que queríamos llegar a ser.
Así, el miedo a la muerte es la otra cara de la moneda de la búsqueda de sentido a nuestras vidas.
Sin embargo, es aventurado asumir que todo se basa en este tipo de inquietudes basadas en pensamientos muy abstractos. A fin de cuentas, muchas especies animales son capaces de pensar en la muerte, y muchas de las que no lo son, también son capaces de detectar situaciones potencialmente morales e intentar evitarlas a toda costa. Tiene sentido que la evolución haya dado lugar a organismos que intentan por todos los medios dejar de funcionar. Así, el miedo a la muerte tal y como lo sentimos nosotros no sería más que una versión actualizada de una serie de mecanismos fisiológicos y psicológicos asociados a la ansiedad y que ya existen en cientos de miles de especies animales.
Principales causas del miedo a morir
En el caso de los seres humanos, estos son los principales elementos psicológicos que dan lugar al miedo a morir:
- El temor a sufrir dolor físico.
- El miedo a dejar de existir como persona.
- La predicción de que la propia muerte causará mucho dolor emocional en nuestros seres queridos.
- En algunos casos, temores ligados a un sistema de creencias de tipo moral vinculadas a una religión.
Miedo a la muerte en los niños
Los pensamientos sobre la muerte en los niños pueden ser una parte saludable del desarrollo normal de los pequeños. Si tus hijos/as están experimentando esta fobia a la muerte, es importante brindarles el apoyo que necesitan ante este sentimiento ya que los niños/as carecen de los mecanismos de defensa o la comprensión necesaria para poder sobrellevar esta situación.
Ejercicios en el coaching para enfrentar el miedo a la muerte pueden ser:
1. El ejercicio de la estatua
- Tiempo: 20 minutos
- cierra los ojos
- Lugar donde se puede hacer la actividad: un lugar tranquilo/a
- ponte música relajante: durante 5 minutos
imagina que recibes la noticia de que van a realizar en tu honor una estatua, con el objetivo de que siempre seas recordado.
En ese momento debes imaginar cómo sería dicha estatua, la frase que deberían colocar al pie de la estatua. Es necesario que seas objetivo y sincero contigo
.¿Qué te gusta de esa estatua?
¿Es la estatua adecuada para ser recordado?
En caso de que las respuestas sean negativas, todavía tienes tiempo suficiente para cambiarla.
2 . Tolerar la incertidumbre
- Tiempo: 20 minutos
- Lugar donde se puede hacer la actividad: un lugar tranquilo/a
- ponte música relajante: durante 5 minutos
Una forma de trabajar el miedo a la muerte es aprendiendo a tolerar la incertidumbre.?
Que vas hacer el próximo año?
¿Qué sucederá mañana?
Constantemente solemos pensar en nuestro futuro, sin embargo, desconocemos lo que puede deparar a nuestra vida.
En ciertas ocasiones nos colocamos en lo peor, pero si te pones a pensar mejor, realmente no podemos saber lo que puede suceder, es algo incierto.
Puede que tengas la sensación de poder controlar tu vida, sólo hasta que se genera una situación que te permite visualizar que existen sucesos y contratiempos que se escapan de tu control; por lo tanto, será necesario que aprendas a sobrellevarlos.
Por eso, es esencial tolerar la incertidumbre para que puedas mirar hacia delante, viviendo a plenitud el presente, sin necesidad de sentirte asfixiado por lo que ocurrirá en el futuro. Sentir curiosidad sobre lo que sucederá es algo normal, sin embargo, se trata de una preocupación innecesaria.
Dividamos La Muerte en tres periodos:
- A) El momento antes de morir.
- B) El momento de morir.
- C) El momento posterior al morir.
Si lo que te da miedo es el momento antes de morir, lo que realmente te da miedo es la vida, porque siempre estamos en un antes del morir, al ser imposible conocer con exactitud cuándo le va a llegar a uno la hora. Pero, aunque lo supiéramos, en ese momento antes de morir. Tendrías que profundizar un poco más. ¿Te da miedo el dolor? ¿El malestar? En cuanto a ese respecto la medicina hoy día está muy avanzada y probablemente puedan suministrarte potentes analgésicos y medicinas para evitar tu malestar y que el proceso de la muerte sea lo más amable posible.
Si lo que te da miedo es el propio momento de morir, ese momento de caer en la inconsciencia, podrías equiparar el caer en la inconsciencia como esa sensación que tienes antes de dormirte.
Si lo que te da miedo es el momento después de morir, en este caso deberías reflexionar honestamente qué es lo que realmente te da miedo, la existencia o la no existencia tras la muerte, cuáles son tus propias ideas y tus creencias al respecto, y cómo puedes convivir diariamente con ellas de una forma sana y satisfactoria.
Muy bien, pues ahora te toca a ti afrontar el miedo a la muerte. Toma una hoja en blanco y algo con lo que escribir. Es muy importante que este ejercicio lo hagas escribiendo, pues cuando escribes estás reorganizando las ideas, que muchas veces se encuentran en un estado de caos y deben ser ordenadas. Ahora estás solo, no con un psicólogo que pueda ayudarte a reorganizar tus ideas, y por ello es muy importante que lo escribas todo